Nuestro SEO y tácticas que no debemos realizar y se denominan Black Hat. Los buscadores cambian rápidamente a la par que mejoran continuamente sus algoritmos para detectar las trampas o engaños que realizan algunos webmasters. Google y los demás buscadores cada vez detectan antes los malos usos cometidos por Black Hat. Infringir las normas implantadas por los buscadores, crear contenido artificial mediante programas y estropear la experiencia de usuario son algunas de los distintivos en el Black Hat. Lo mejor es ser natural optimizando lo justo y necesario.
Las siguientes técnicas no se deben emplear en tu sitio web ya que afectará muy negativamente en tu SEO.
Evitad las empresas que prometan subir rápidamente vuestros posicionamiento, es un objetivo a largo plazo. No engañar a los buscadores es fundamental para nuestra fortaleza en SEO. Aunque ahora no detecten con facilidad algún tipo de Black Hat ahora, mañana sí lo harán y entonces pagaremos por ello.
Añado contenido al post con más prácticas que Google penaliza que si las detecta sufrimeros la ira del buscador bajando en los rankings. El Black Hat SEO tuvo una época dorada cuando Google no era capaz de detectarlo, ahora que detecta la mayoría están buscando nuevos métodos para adaptarse. Lo más probable es el surgimiento de nuevas trampas hasta que la tecnología permita detectarlas en un cliclo eterno y previsible entre engaños y detecciones.
Por supuesto la compra-venta de links. Dentro de este apartado están comprendidos artículos que contengan enlaces a un sitio previo pago y el trueque de bienes o servicios por links por posts que hablen sobre el otro.
Intercambio de enlaces de "forma alegre", es decir, de la clase: enlaza mi sitio que yo lo haré con el tuyo. Muchos enlaces recíprocos no suelen tener sentido si no es de la misma temática o sector.
La comercialización de artículos a gran escala o las campañas de publicación de invitados con enlaces de texto de anclaje y muchas palabras clave
Empleo de aplicaciones y herramientas automatizados que crean links hacia nuestro sitio.
Anuncios de texto para incrementar artificialmente nuestro PageRank.
Entradas o notas de prensa cuyos texto de anclaje estén sobreoptimizados o sea muy fácil detectar. Verbi gratia, el siguiente ejemplo con un vivero (el link estaría en la palabras de color azul): existen multitud de viveros en la Comunidad de Madrid. La elección de árbol apropiado para tus necesidades es muy importante. La planta que eligas para tu hogar es importante que se adapte a tus necesidades. Además, el abono y el sistema de riego es crucial para la superviviencia del arbusto.
Links a webs de marcadores o directorios de dudosa reputación.
Mucho cuidado con los links a pie de página. Cuanto más abajo para Google menos importante.
Con los comentarios realizados en foros atención con la sobre optimización con los mismo o con la firma. De forma totalmente análoga a un artículo con demasiados anchos de texto.
Para la publicidad de pago PPC (pago por clic) hay que añadir la etiqueta Nofollow para cumplir con las directrices de Google y preservar nuestro SEO.
Redireccionamientos embusteros: existen ocaciones dónde el redireccionamiento es lítico y lógico emplearlo, por ejemplo, cuando cambiamos de dominio o cuando una página no puede seguir con la misma url por motivos justificados. El problema reside cuando los redireccionamientos no se realizan con buena fe, si no con mala. Los casos más habituales son: burlar a los motores de búsqueda o presentar a los internautas textos distintos a los mostrados a los bots. Para conseguir eso, se suele emplear metadatos, JavaScript y otras tecnologías análogas. Asimismo, Google aconseja realizar los redireccionamientos mediante la forma 301 que con JavaScript. Aunque como excepción a la norma general pone de patrón los inicios de sesión mediante JavaScript o cuando no sea posible el acceso al servidor de nuestra web.
Hasta aquí he añadido tres prácticas más que Google penaliza y persigue. Como siempre está presente la picaresca y más en España.
Los hay que cuando pueden aprovechan cualquier resquicio y emplear cualquier técnica que de resultados, los hay que fuerzan las recomendaciones de Google dentro de los límites legales. Y, por último, los hay que cumplen a rajatabla las condiciones del buscador. ¿A cuál escuela pertenecéis al Black, al Grey o al White SEO? ¿Cuál es vuestra experiencia? Dejad vuestros comentarios para aprender.
Fuente: http://www.santilimonche.es